LA PANDEMIA TAMBIEN AFECTO LA CONECTIVIDAD
Actualizado: 21 oct 2021
El diario transcurrir de la pandemia cada día nos lleva a una normalidad más y más sutil; sin embargo con este mismo paso de los días, las semanas y los meses, recurrentemente encontramos que todos nos quejamos por la misma problemática..... la percepción de "un Internet malo".
Es así como llamamos y llamamos al operador de Internet (sea cual sea ) y como los que venden generalmente no son técnicos, solo atinan a responder..." la solución es que compre un plan con más capacidad " . Entonces se procede a hacerlo, pero la solución, curiosamente solo sirve unos días o hasta una par de semanas; tiempo después del cual nuevamente nos encontramos en la misma situación que al principio. en muchos casos cambiamos de operador y en cada uno se repite el proceso; llegando a conocerse la famosa frase " todos son igual de malos ".
Para entender este proceso es importante entender que cambió técnicamente tras la pandemia.
Por lo general cuando trabajamos en ambientes Empresariales o corporativos nuestra conectividad es principalmente de tipo LAN (vía cable) y con enrutamientos públicos Fijos. (IP FIJA) Que es más estable. Cosa distinta pasa en ambientes de hogar, donde por lo general nuestra conectividad es principalmente de tipo WLan ( vía WiFi o inalambrica) y con enrutamientos públicos dinámicos. (IP VARIABLE), Que es menos estable.
Adicionalmente el robo de infraestructura (cable de cobre) obligó a las empresas prestadoras de servicios de conectividad a acelerar la implementacion de tecnología más moderna y mas eficiente fundamentada en la fibra Óptica; cosa que coincidió con la llegada de la pandemia lo cual creo un cuello de botella muy grande pues el encierro y el cambio de dinámica al home Work y Home office hizo que, todos los operadores se quedarán cortos.
EL cambio de infraestructura no es un cambio que se reduce a la fibra en sí, implica un cambio a todo lo largo de la red, lo que hace costosa y lenta la migración....
Las empresas deben justificar mediante preventa de servicios la migración, garantizando que la infraestructura sea efectivamente instalada a clientes reales que sustenten con sus pagos el inmenso esfuerzo que implica llegar a cada punto de usuario con todos los elementos necesarios; hecho que hace en muchos casos que los vendedores cumplan sus metas de venta mucho antes de que la infraestructura esté efectivamente instalada lo cual genera esa percepción de " mal servicio".
Ahora bien, una vez que el servicio y la infraestructura ha sido habilitado en Hogar o empresa, la problemática está en el hecho de que al interior de estas no se ha preparado la infraestructura para llevarla a cada estación de trabajo, obligando en muchos casos a la decisión de llevar la conectividad a cada punto vía Wlan (wifi), cosa que da origen a una nueva dificultad. Como llevar la señal a todas partes con la misma calidad?
Dicho lo anterior, ahora hay que hacer las siguientes preguntas:
Son las necesidades técnicas las mismas para todos los usuarios al establecer una conexión a la Web?
Técnicamente es lo mismo hacer una consulta en la web que establecer una conexión via streming ?
Genera la misma demanda un Portátil, un celular, una tablet, una consola, una impresora o una desktop ?
La pandemia no solo afectó, la forma como nos relacionamos sino además la forma como interactuamos mediante la conectividad; dejando al descubierto que desde esta realidad todo al rededor de ella requiere enfrentar un cambio; diseños urbanos, diseños eléctricos, diseños estructurales, arquitectura, etc
Más allá de la enfermedad misma y la gran tragedia que ha causado, el cambio post pandemia apenas comienza y es en este periodo donde se deberán tomar las decisiones correctas en materia de conectividad pues es la génesis de muchos procesos que aun no entendemos y requieren del acompañamiento correcto.
